El pasado día 4 de septiembre nos reunimos en Zumaia con uno de nuestros primeros socios, Juan Carballo, nacido en las Islas Canarias, aunque natural de Zumaia, donde entre otras aventuras participó en la fundación de GUASCOR y Guascor FOTON.
Juanito, que tiene tanta veteranía como juventud y pasión por las renovables, nos explicó sobre sus inicios hace muchas décadas en el mundo de las maquinas eléctricas propulsadas por combustión y su transición a las renovables.
Juanito, que vive desde hace unos años en Málaga, vino acompañado de su hermano Javier y le recibimos los socios zumaiarras Alfonso, Uxue, Gema desde Donosti y Joanes desde Lasarte-Oria.
A continuación te ofrecemos la entrevista que le hicimos:
1. Preséntate personalmente Juan.
Me presento como Juan Matías Carballo Berazadi, nacido el 11 de marzo de 1937 (76 años) en el faro de Fuencaliente, isla de La Palma (Canarias).
Mi nacimiento en esa fecha y lugar tan alejado de la civilización, fue debido a que mis padres en viaje de novios, fueron destinados a dicho faro. Mi padre era Técnico Mecánico de Señales Marítimas y fue su primer destino, una vez terminadas las oposiciones.
Vivieron 6 años en la citada isla, donde nacimos dos hermanos.
Posteriormente dieron el salto a la península y estuvimos 2 años en la isla de Sálvora (Galicia).
Volvimos a las Islas Canarias, esta vez al faro de Punta Rasca, en el sur de Tenerife, donde nació el tercero de los hermanos.
En este destino estuvimos 8 años (yo tenía 12 años y empecé a jugar con el viento y el sol de las Islas Afortunadas).
Recuerdo que jugábamos con “cometas” construidas con papel de periódico. Asimismo nos divertíamos “quemando” la cola de los lagartos mediante una lupa construida con el cristal de unas gafas de aumento.
¿Cómo podía pensar que esas dos energías tan abundantes en Canarias serían utilizadas hoy como energía fotovoltaica y eólica para producir energía eléctrica?
Nuevamente nos desplazamos a la península, al faro de San Emeterio (Asturias), donde por cierto, yo conocí la energía eléctrica. Después de 2 años llegamos a Zumaia, último destino de mis padres.
2. Cuéntanos algo sobre tu trayectoria laboral
El 12 de marzo de 1950 (tenía 14 años y 1 día) empecé a trabajar como aprendiz de la fábrica de tornos mecánicos de Julián Eguiguren. Después de 3 años aproximadamente, pasé a trabajar como Oficial en la fábrica de fresadoras de Otto Holke, donde me forme técnicamente, ya que alternaba el trabajo con los estudios nocturnos en la Escuela Profesional Virgen de Arritokieta, también en Zumaia. Con apenas 20 años fui Jefe de Taller en dicha fábrica.
En 1968, D. José María Gutiérrez Ascunce me ofreció la posibilidad de trabajar en el proyecto de fabricar los motores Baoudin (de origen francés) que en esas fechas comercializaba para toda España.
Se creó la firma Interdiesel con fábrica en Oikina (Zumaia) y empezamos a fabricar, bajo licencia francesa, los primeros motores diesel destinados principalmente a la propulsión de barcos de pesca.
Posteriormente, bajo la marca Guascor, desarrollamos y construimos varios modelos de motores de combustión interna (diesel y gas). Aquí empieza la gran expansión de la marca Guascor.
Montamos plantas de Cogeneración de secado de “Purines”. Utilizamos gas de vertederos y un sinnúmero de aplicaciones. Siempre transformando energías fósiles en energía térmica, mecánica y eléctrica.
En esas fechas viaje por toda Europa, Japón y América (norte y sur), incluso África.
3. Luego cambiaste radicalmente tu actividad…
En 1989 me instalé en Málaga a vivir de otra manera. Seguí teniendo relación con Guascor y colaboré con ellos en varias ocasiones y proyectos.
En 1992 estuve en la Expo de Sevilla, instalando y atendiendo los distintos grupos electrógenos de la exposición.
Posteriormente, en Vitoria instalando la planta de Enviroil de Jundiz y la unidad de I+D del Parque de Miñano.
La última colaboración fue la instalación de la fábrica de paneles solares en Ortuella (Guascor Fotón). La fabricación de paneles solares de concentración se fabricó con licencia norteamericana Amonix.
Esto es un resumen de mi vida hasta tocar con la mano las energías renovables.
4. ¿Cuál era el contexto energético estatal y mundial en tu infancia y juventud?
Yo no conocí la energía eléctrica hasta que llegamos a Asturias en el año 1948. El faro de Punta Rasca del sur de Tenerife se alimentaba con acetileno y lámparas de petróleo. No sé decir nada de lo que pasaba en el mundo en esos momentos. No teníamos periódico ni radio.
5. ¿Cómo afectaron las diferentes crisis del petróleo en la sociedad?
No sé cómo afectaron las crisis del petróleo a la sociedad. Recuerdo las restricciones en el suministro eléctrico por los años 40 al 50.
6. ¿Cómo nació Guascor?
Guascor nació por la visión de D. José María Gutiérrez de sustituir los motores lentos de 200/500 rpm por los rápidos de 1500/1800 rpm, utilizables directamente con alternadores de 50 y 60 Hz respectivamente.
7. ¿Y la división de renovables, por qué motivo?
Los nuevos dueños de Guascor vieron que las energías renovables eran el futuro y apostaron por la fotovoltaica de concentración.
8. ¿Cómo ves el contexto energético actual a nivel mundial y a nivel estatal?
El contexto energético actual a nivel mundial es una apuesta por las energías renovables. Véase la política de Japón por ejemplo.
A nivel estatal sin comentarios. Si nuestros políticos no son capaces de comparar el coste de la materia prima para generar energía eléctrica (petróleo, gas y carbón con sol y viento), además de otras ventajas, no nos queda otro remedio que esperar nuevas elecciones y ver si cambia el signo del gobierno.
9. ¿Qué te animó a hacerte socio de GoiEner?
Estoy suscrito a la revista Energías Renovables y cuando vi que en Gipuzkoa nacía una nueva cooperativa al respecto, no lo dudé. Creo que soy el socio nº 184 y desearía que los que estáis al frente de Goiener no desmayéis. Por experiencia sé que es mucho esfuerzo el que hay que hacer para sacar adelante un tema como este, pero confío una vez más en el espíritu de los vascos. ¿No dio la vuelta al mundo Juan Sebastián Elcano?
10. Dinos tu deseo energético
Que los políticos actuales abandones el servilismo a las grandes compañías eléctricas y apuesten por las energías renovables.
11. Si quieres añadir algo más:
Me gustaría recomendar un libro. Se llama «Experiencias personales con energías renovables. Eólica, fotovoltaica y solar térmica» y lo edita la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid.
Se puede descargar el pdf para hacer el pedido de aquí.
También comentar que tengo una pequeña instalación fotovoltaica para autoconsumo y asimismo una térmica para agua caliente.
Sobre la instalación de la energía solar que tengo instalada en casa, está compuesta por dos apartados:
Energía solar térmica (calentamiento agua sanitaria): tengo una pequeña instalación de la cual os mando fotocopia de factura y foto de la instalación.
La instalación de energía fotovoltaica se compone básicamente de un inversor marca Ingeteam y modelo Ingecom Sun 3.3, 4,3 kw de potencia. Paneles de Gadir Solar (silicio amorfo).