El pasado 28 de abril se produjo un apagón en la península ibérica, y para muchas socias fue una sorpresa que las casas y las empresas que tienen autoconsumo, incluso aquellas con baterías, también se vieron afectadas y no tuvieron electricidad durante el apagón.
Esto ocurre por una cuestión de seguridad. La normativa española de seguridad obliga a que instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red se desconecten automáticamente cuando detectan un corte en el suministro eléctrico. Esta función, conocida como protección anti-isla, tiene como objetivo evitar riesgos durante la reparación de la red. De este modo se protege:
- A las personas que trabajan arreglando la red eléctrica.
- A los equipos eléctricos que podrían dañarse al restablecer el servicio.
- La propia instalación solar.
¿Se puede tener luz durante un apagón si se tiene autoconsumo?
Sí, pero la instalación debe estar preparada específicamente para ello. Para poder disponer de electricidad de forma legal y segura, es obligatorio que tu vivienda se aísle de la red eléctrica general, para lo que necesitaría alguno o varios de los siguientes elementos:
- Un inversor híbrido que pueda gestionar la carga y descarga de las baterías, crear su propia onda de corriente alterna estable y estar equipado con salida de potencia en modo backup.
- Un sistema de conmutación que permita pasar de forma segura al modo backup. Estos sistemas pueden estar integrados en el propio inversor o ser independientes (backup box).
- Un sistema de baterías para garantizar un backup funcional.
Y, ¿cómo funciona esto en la práctica?
Cuando se va la luz, el inversor detecta el corte y se desconecta de la red . Sin embargo, si la instalación está preparada para ello, el sistema se rearma automáticamente a los pocos segundos. Así, entra en modo isla: se aísla completamente de la red eléctrica y comienza a suministrar electricidad al interior de la vivienda desde las placas solares y las baterías.
Una vez aislada de la red, la instalación de autoconsumo sí puede seguir funcionando de forma normal, mientras que el consumo no supere la potencia de las placas. Con baterías, el funcionamiento en isla será mucho más eficiente.
¿Por qué las instalaciones no se instalan con opción de modo isla?
En España, y especialmente en la península ibérica, los apagones de gran magnitud son muy poco frecuentes. Por eso, la mayoría de las instalaciones de autoconsumo no se preparan para funcionar en modo isla. Es posible adaptar una instalación ya existente, pero requiere una inversión adicional.
Y, ¿cómo se puede adaptar una instalación solar para funcionar en modo isla?
Si tu instalación solar no tiene capacidad para funcionar durante un apagón, es posible adaptarla. Esta adaptación incluye la instalación de un inversor híbrido, un sistema de conmutación y baterías de respaldo. Estos elementos permiten que la instalación se aísle de la red eléctrica en caso de corte, garantizando el suministro de energía desde las placas solares y las baterías.
Aunque esta modificación es completamente viable, es importante tener en cuenta que requiere una inversión adicional, que varía dependiendo de los componentes seleccionados. En general, adaptar una instalación para funcionar en modo isla puede incrementar el coste total de la instalación entre un 20% y un 30%, dependiendo del tipo de inversor, baterías y otros equipos necesarios.