
Duración: 1/11/2022 – 31/10/2025
Identificador Acuerdo Subvención: 101077474
Responsable del proyecto en Goiener: Josu Naveda Sáenz de Ugarte
Descripción y objetivos
El proyecto ACCE (Access to Capital for Community Energy) busca desarrollar herramientas de financiación colectiva para cooperativas energéticas europeas, y ampliar las ya existentes. El proyecto servirá para desarrollar innovadores esquemas de financiación para comunidades energéticas, partiendo de ejemplos existentes en el movimiento cooperativo. Los principales objetivos del proyecto son los siguientes:
- Crear 5 esquemas de financiación para comunidades energéticas (CEFS, por sus siglas en inglés) en 5 países objetivo a nivel nacional o regional.
- Expandir (en alcance y capital) dos CEFS existentes en Países Bajos y Francia.
- Crear un intermediario europeo para CEFS nacionales creadas con el fin de acceder a capital y fondos de la Unión Europea.
- Atraer inversión ciudadana por valor de 90 millones de euros a través de los CEFS.
Las herramientas creadas financiarán tanto las fases de estudio de los proyectos, como su ejecución (=la inversión). Se allanará el camino hacía la ejecución y financiación de los proyectos colectivos, eliminando obstáculos administrativos y reduciendo los riesgos. Por lo tanto será un camino seguro, sostenible y transitable para todos. Por eso se emplea la metáfora de la “bicipista”, un concepto muy conocido en Países Bajos y Bélgica: como una autopista pero para las bicis. Nuestro proyecto pretende crear una “bicipista para proyectos de renovables”.
Consideramos que un Esquema de Financiación de Energía Comunitaria (CEFS, por sus siglas en inglés) es una herramienta de financiación que apoya proyectos comunitarios de transición energética (energía sostenible, movilidad, eficiencia…) para superar las barreras financieras que la comunidad no puede superar por sí misma. El objetivo principal de estos proyectos es proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a la comunidad, más allá de beneficios financieros.
Por ejemplo, en Francia, la cooperativa Energie Partagée gestiona un fondo dedicado a invertir en proyectos energéticos comunitarios. El fondo recoge los ahorros de los ciudadanos, en forma de acciones, para invertirlos en proyectos de energías renovables (paneles solares, turbinas eólicas, biogás y energía hidroeléctrica) junto con organismos públicos y el sector privado.
Rol de Goiener
GoiEner es una de las 5 cooperativas energéticas que aprenderán de las experiencias de las CEFS existentes en Francia, Países Bajos y el Reino Unido. Analizaremos el encaje de éstas en nuestro país e identificaremos las adaptaciones necesarias para responder a las necesidades regionales y nacionales, todo ello haciendo uso de las oportunidades existentes: políticas regionales y nacionales con sus programas de apoyo. Movilizaremos los agentes de nuestro entorno (administraciones públicas, instituciones financieras y de crédito, la masa societaria de GoiEner y Nafarkoop, las comunidades energéticas locales que estamos apoyando, la Unión Renovables, etc) con el objetivo de establecer un canal de financiación para una transición energética justa e inclusiva.
Desde Goiener vemos este proyecto como una buena oportunidad para crear una herramienta que nos sirva de ayuda para:
- Financiar nuestros propios proyectos de generación (fotovoltaica, eólica, hidroeléctrica…), eficiencia energética (por ejemplo en redes de calor) y ahorro (rehabilitación energética de vivienda).
- Ayudar a comunidades de energía renovable incipientes en las fases iniciales de financiación.
- Ayudar en materia financiera a comunidades de energía renovable ya establecidas para los proyectos que deseen llevar a cabo.
Consideramos que todo ello enriquecería el ecosistema de comunidades de renovables con participación ciudadana y que Goiener podría beneficiarse de ello de diversas maneras (generación propia, PPA con productores locales, ingresos por asesoramiento, etc.).
Recursos
En su primera fase, el proyecto ACCE pretende describir la situación actual de los esquemas comunitarios de financiación de la energía (Community Energy Financing Schemes, CEFS) en Europa y establecer una interpretación común de los conceptos básicos.
En este contexto, esta base de datos pretende recopilar y clasificar los CEFS existentes en Europa, permitiendo al consorcio del proyecto evaluar la situación del desarrollo de la financiación comunitaria de la energía en los países objetivo. También servirá como línea de base para el resto del proyecto, permitiendo al consorcio medir el progreso del proyecto con respecto a los resultados obtenidos en esta primera etapa.
En general, esta investigación pone de manifiesto la falta de planes de financiación adecuados para la energía comunitaria y de condiciones marco propicias en toda Europa, por lo que confirma la importancia de proyectos como ACCE.
Continuando con el trabajo realizado en el primer entregable, la base de datos de CEFS europeos, que identificó y analizó una lista de CEFS existentes en toda Europa, este segundo informe se centra en aislar los factores de éxito, así como las barreras encontradas por los esquemas de financiación existentes.
Descubre los retos y objetivos del proyecto ACCE en este nuevo podcast. ¡Ponte los cascos y disfruta!
Episodio 1. Introducción.
Descarga aquí la Guía de Autogestión (en inglés) donde se resumen los pasos esenciales para crear una herramienta de financiación de energía ciudadana. Esta guía se basa en las experiencias de los socios de ACCE, ofreciendo valiosos consejos y ejemplos ilustrativos en cada etapa.
O bien puedes consultar el resumen de la guía (en inglés).
Noticias
Si quieres saber más o mantenerte informado sobre este proyecto, visita la página web o escucha la serie de podcast ACCE. Puedes seguirnos en Twitter, Facebook o LinkedIn, o apúntate al boletín del proyecto. Así te llegará más información interesante sobre este y otros proyectos similares (en inglés). De cualquier manera, seguiremos informando sobre los avances y resultados del proyecto en nuestro boletín habitual.
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo de financiación nº 101077474

