
Duración: 01/01/2021 – 30/06/2022
Descripción y objetivos
La energía hidroeléctrica ha demostrado ser una fuente fiable y renovable desde hace más de un siglo. La tecnología es madura y muy eficiente: tiene un rendimiento energético de más del 90%, muy superior a la de otras fuentes como la eólica o la fotovoltaica. Además, su vida útil suele ser más larga (>50 años). Sin embargo, la concentración del sector eléctrico que se ha realizado desde su origen a partir de pequeñas hidroeléctricas locales, debido al gran desarrollo de las energías fósiles y la nuclear, así como la falta de rentabilidad de los pequeños molinos hidráulicos debida a la globalización de los mercados, ha hecho que una gran cantidad de las presas existentes en los ríos de las tres regiones están abandonadas y sin utilidad.
El proyecto tiene como objetivo hacer un estudio preciso de las presas presentes en el conjunto de la Communauté d’Agglomération Pays Basque de Nouvelle Aquitaine, la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra, y de identificar los 6 casos más adecuados en las tres regiones para una recuperación o actualización. En ningún caso se prevé construir un azud nuevo que podría impactar el ecosistema existente de manera negativa. Estos pilotos podrían ser una palanca para mejorar la situación ambiental de los ríos en las cuales se realizarán los proyectos de recuperación. De hecho, se podrá analizar la posibilidad de mejorar la continuidad ecológica del agua con la implantación de proyectos hidroeléctricos, gracias a la instalación de escalas de peces que ayudarán a las especies migratorias llegar a su zona de desove. Mecanismos nuevos como cerraduras serán añadidos en la presa para facilitar el tránsito sedimentario. Promover el máximo equilibrio entre permeabilidad y generación eléctrica será uno de los factores condicionantes de este proyecto.
El proyecto tiene además objetivos sociales:
- Contribuirá a la concienciación de los ciudadanos sobre la lucha contra el cambio climático y el sector de la energía, facilitandoles la cuantificación de los recursos energéticos locales disponibles, así como la viabilidad económica de su recuperación, junto con las opciones que el modelo de Comunidades Energéticas puede aportar.
- Contribuirá al mantenimiento del patrimonio que representan los antiguos molinos y las antiguas presas presentes en el territorio y a su vez difundirá el conocimiento a los ciudadanos.
Rol de Goiener
Empezaremos por identificar e inventariar los datos existentes sobre los ríos del territorio a partir de las correspondientes fuentes de cuenca. A cada uno de los saltos y presas establecidas en estos cursos de agua, se le asociará los datos históricos de caudales totales y ecológicos según la actual legislación, las concesiones de Uso de Agua que para estas presas se hayan otorgado, la vigencia de esas concesiones y, en caso de ser accesible y ágil, la identificación de sus correspondientes titulares con su respectiva situación jurídica y mercantil actual. De todo ello realizaremos un mapeo.
El segundo paso consistirá en seleccionar los ríos y presas adecuadas para ser inspeccionadas in situ. Iremos a recoger o verificar los datos como:
- Altura de salto útil
- Estado del canal/edificio/maquinaria, si existiera
- Coordenadas geográficas del lugar
- Identificación y localización del actual propietario
- Situación administrativa
- Proceso de equipo de la presa ya empezada o no
- Vigencia de derechos uso agua
- Situación de los accesos, etc
Estudiaremos el contexto ambiental y administrativo de las tres regiones participantes en el proyecto. Por eso, hablaremos con los diferentes actores ecológicos y administrativos locales para conocer las preocupaciones de las diferentes entidades debido a la biodiversidad de los ríos y de la continuidad ecológica de los ríos.
Teniendo en cuenta lo anterior, analizaremos el estado del arte de las diferentes tecnologías que pueden ser utilizadas para la generación de la pequeña central hidroeléctrica: diferentes modelos de turbinas, sistema vortex, sistemas en línea con la corriente de agua (“tipo fluyente”)…
A continuación, propondremos seleccionar dos presas piloto en cada una de las tres regiones componentes de esta Eurorregión, que por sus características técnicas, sociales, ambientales y económicas sean adecuadas para ser adquiridas por entidades públicas locales y/o comunidades energéticas y convertidas en instalaciones de generación eléctrica renovable. Completaremos los estudios preliminares necesarios para establecer la posible viabilidad de cada una de las presas piloto seleccionadas, con objeto de disponer de las bases necesarias para presentarlas a las próximas convocatorias de proyectos europeos (previsiblemente POCTEFA 2022). En paralelo investigaremos el potencial para organizar comunidades energéticas como entidades que puedan adquirir, gestionar y explotar las instalaciones y el valor asociado a su entorno local.
Mapa
Mapa con información sobre instalaciones mini-hidráulicas de Euskal Herria. Tu también nos puedes ayudar añadiendo al mapa saltos, molinos o centrales que conozcas y estén en desuso: ver mapa.
Videos
Este proyecto ha recibido financiación del programa «Economía del conocimiento» de la Eurorregión NAEN
