Noticia completa en PDF.
Navarra
Nuevos proyectos de GoiEner junto a Planet Energy en Navarra
El pasado 14 de enero, el presidente de Goiener Joanes Maiza y una de sus socia Meghan Sapp (de PlanetEnergy SL) mantuvieron una reunión con la Comisión de Desarrollo de Imotz Udala (Nafarroa). En dicho encuentro, se valoró la viabilidad de realizar proyectos de generación energética en el valle, en los que podría participar Goiener a través de su cooperativa de generación Nafarkoop. La reunión fue muy productiva y ambas partes ven muchas posibilidades para una mutua colaboración,que comenzaría con una charla pública sobre Goiener, la factura de la luz y el modelo energético nacional en los valles de Imotz, Basaburua y Ultzama.
La utilización de los residuos agrícolas disponible en los valles cercanos para producir energía renovable para los socios de Goiener, supondría además de la generación de empleo y riqueza local y el fomento de zonas rurales sostenibles. A esto se le suma la oportunidad de rescatar el proyecto de biogás en el valle de Ultzama, que debido a los recortes en las primas está abocado al cierre. La comisión se ha puesto manos a la obra y estudia ya con más detalle las propuestas y su puesta en marcha.
El valle de Imotz es el lugar elegido por PlanetEnergy SL para implantar su proyecto piloto de una IslaEnergética, el cual que ha sido apoyado por el ayuntamiento desde sus inicios. Así por ejemplo, se ha visto la posibilidad de instalar mini-eólica para fomentar las bordas y ponerlas en uso otra vez y superar así una normativa local en contra del desarrollo de grandes parque eólicos que impedía la generación de energía por medio de esta vía.
La fundación Sustrai presenta ‘Navarra hacia la soberanía energética’
El pasado viernes,14 de noviembre, Sustrai erekuntza presento en la librería Katakrak de Iruña, el último documento que han realizado sobre “Navarra hacia la soberanía energética: propuesta para el debate”.
Se dio inicio al acto haciendo un diagnóstico de la situación en Nafarroa, aportando datos como la dependencia energética que supone un 83%, el incremento del consumo energético que se ha dado en la última década, habiéndose duplicado esta, la huella ecológica, y multitud de indicadores que nos ubican en el escenario actual.
A continuación procedieron a hacer una reflexión sobre el modelo energético en vigor, haciendo especial hincapié en la repercusión que esto tiene en la crisis económico-social que estamos viviendo.
Con respecto a las propuestas, no se llegó a profundizar, pero se planteó la importancia de la gestión pública de la energía, el techo energético, la soberanía alimentaria, la gestión de residuos y otros temas que están directamente ligados y son imprescindible de abordar para iniciar un camino hacia la soberanía energética.
Finalmente, siendo como es, una propuesta para el debate, invitaron a los presentes y a todos los colectivos, asociaciones, políticos y a cualquiera que esté sensibilizado con el tema, a leer en profundidad el documento y hacer llegar todo tipo de aportaciones, correcciones y críticas, y a su vez se ofrecieron a acudir a cualquier rincón de Nafarroa con objeto de difundir la iniciativa.
Para leer más :
El III Plan Energético de Navarra incide en la sostenibilidad
El III Plan Energético de Navarra y su plan de evaluación ambiental están disponibles en el portal www.navarra.es. El plan supone una inversión global de 986,1 millones de euros. De éstos, el 52,7% se destinará a medidas de ahorro y eficiencia energética, y el resto a actuaciones en sistema eléctrico y gas o nuevas instalaciones de generación. El proyecto prevé incrementar la potencia de renovables el 63% y generar 6.300 empleos.
Entre los objetivos energéticos, el plan se propone incrementar en un 63% la potencia de renovables. Además se plantea alcanzar el autoabastecimiento eléctrico de Navarra al 100% con este tipo de energía; que la Comunidad Foral exporte el 10% de la energía limpia que genere; reducir el 16% del consumo energético; y cumplir todos los objetivos de Bruselas para 2020 que son: en reducción del consumo de energía primaria alcanzar el 20% (Navarra prevé cumplir el 30%); en consumo final de energía el objetivo europeo es del 20% (en Navarra será del 31%); en el uso de renovables en el transporte el objetivo de la UE es del 10% (Navarra alcanzará el 11%); y en renovables sobre el consumo eléctrico, Europa espera alcanzar el 29,4%, Navarra el 110%.
El plan plantea como reto cambiar el modelo energético vigente, y apostar por un sistema energético más competitivo, seguro y sostenible en los ámbitos social (garantizar la calidad de vida y el empleo), económico (la energía como elemento de competitividad) y ambiental (generación respetuosa con el medio ambiente).
Más información: