
Duración: 1/04/2018-31/03/2023
Identificador Acuerdo Subvención: 764042
Responsable del proyecto en Goiener: Santi Ochoa de Eribe
Descripción y objetivos
El principal objetivo del proyecto CHESTER es el desarrollo y la validación de un sistema innovador que permitirá la gestión, el almacenamiento y el suministro de energía despachables de diferentes fuentes de energía renovable (FER), combinando así el sector eléctrico con el sector térmico. Consiste de un sistema de tres componentes innovadores que convierte electricidad en calor, lo almacena y lo vuelve a convertir a electricidad. Este sistema llamado CHEST, se conectará con una red inteligente de calor (Smart District Heating), lo que lleva a un sistema de gestión de energía renovable muy flexible e inteligente capaz de almacenar energía eléctrica con una eficiencia de ida y vuelta del 100% o incluso superior. Además, a diferencia de la hidroeléctrica de bombeo, no depende de la orografía, es cíclicamente estable (a diferencia de las baterías), y es capaz de convertir energía en calor, a la vez de convertir calor renovable de baja temperatura en energía. Permite almacenar y suministrar de manera independiente tanto calor como energía bajo demanda.
CHEST se basa en una tecnología existente (bomba de calor, almacenamiento térmico y ORC – Ciclo Orgánico de Rankin), pero se necesitan avances innovadores para garantizar un sistema CHEST de alta eficiencia y rentabilidad. Se desarrollará una estrategia de control del sistema inteligente, incluida la implementación de modelos de previsión, que permita al sistema utilizar la energía de la manera más rentable, técnicamente apropiada y flexible. Se considerará la interacción con la red eléctrica (tanto la oferta como la demanda), la interacción con la red de calefacción urbana y la integración de otras fuentes de calor. Se construirá y validará un sistema CHEST de laboratorio de 10 kWel en un entorno representativo. El TRL (nivel de madurez técnica, en inglés) sistémico se incrementará de nivel 3 a 5. Se cubrirán todas las cuestiones de explotación y difusión relevantes.
El sistema CHEST, un sistema prometedor de gestión y almacenamiento de energía, será clave para lograr los objetivos energéticos y mitigar los desafíos energéticos del futuro sistema energético. Las plantas a gran escala pretenden actuar como grandes elementos de almacenamiento que actúen como baterías estacionales para grandes redes de calor-electricidad, o como sistemas de respaldo para las grandes distribuidoras o sistemas de transporte eléctrico.
Rol de Goiener
El almacenamiento de energía (eléctrica) ha sido y es un gran reto para los sistemas energéticos en general. La implantación y expansión progresiva de las energías renovables modernas está suponiendo desafíos mayores para los sistemas de almacenamiento. ¿Qué hacer cuando hay energía renovable sobrante que no puede ser consumida de manera instantánea? El proyecto CHESTER quiere desarrollar una solución tecnológica basada en el principio de funcionamiento de la bomba de calor, pero utilizada a altas temperaturas (ámbito de la innovación de este proyecto).
Aunque el proyecto tiene un fuerte carácter de Investigación y Desarrollo, Goiener participa con varias miradas, motivaciones:
- Aportación desde el conocimiento de uso, aceptación de las energías renovables en el ámbito social.
- Aportación en la definición de ámbitos de aplicación futuros donde esta tecnología pueda tener cabida.
- Entender los mecanismos de mercado, regulatorio, tecnológicos vinculados a soluciones térmicas y eléctricas en combinación con soluciones de almacenamiento para poder pensar en aplicaciones futuras en el ámbito en el que nos movemos.
- Aprendizaje (es nuestra primera participación en un proyecto europeo de esta envergadura) respecto a las colaboraciones con otras entidades europeas, fomento de la colaboración y conocimientos de las materias que requieren este tipo de proyectos.
- La invitación desde TECNALIA, como líder del proyecto, nos aporta cercanía y seguridad a la hora de dar este primer paso en un ámbito europeo tan exigente.
Situación Enero 2022
El proyecto se espera que se prorrogue durante 1 año debido a las dificultades de ejecución de los prototipos durante la época de pandemia que han dificultado las coordinaciones entre laboratorios.
Uno de los ámbitos que se está trabajando y donde participamos es el de valorar el rol que tiene este tipo de tecnologías de almacenamiento en el nuevo contexto jurídico y regulatorio de las comunidades energéticas. Este análisis nos permitirá conocer las implicaciones de implantar el almacenamiento en las comunidades energéticas que venimos ayudando a desplegar.
Si quieres saber más o mantenerte informado sobre este proyecto, visita la página web, síguelo en Twitter o LinkedIn, o apúntate al boletín del proyecto. Así te llegará más información interesante sobre este y otros proyectos similares (en inglés). De cualquier manera, seguiremos informando sobre los avances y resultados del proyecto en nuestro boletín habitual.
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo de financiación nº 764042

